17/09/25
blog
SEO vs SGE: cuando la respuesta sigue siendo hacer buen SEO
Durante años, el gran objetivo fue claro: estar en el top 3 de Google. Pero en 2025, ese objetivo ya no es suficiente.
Con la llegada de las AI Overviews, el buscador de Google ya no te muestra primero una lista de enlaces. Ahora, en muchas búsquedas, el usuario ve directamente un resumen generado por inteligencia artificial con la información que necesita… sin necesidad de hacer clic.
Y eso plantea una duda estratégica para muchas marcas:
¿Debemos seguir haciendo SEO o centrarnos únicamente en aparecer en esas respuestas generadas por IA?
El nuevo escenario: la IA nos genera la respuesta en primera posición.
Google introdujo las AI Overviews oficialmente el 14 de mayo de 2024, como parte de su proyecto SGE (Search Generative Experience) en EE. UU.
En Europa, después de pruebas en marzo de 2025, Google las activó oficialmente el 25 de marzo de 2025 en nueve países europeos: España, Alemania, Austria, Italia, Bélgica, Irlanda, Portugal, Polonia y Suiza, con una expansión progresiva al resto de países europeos antes de finales de 2025, una vez se cumpla con la regulación de la UE.

Estas AI Overviews aparecen normalmente encima de los resultados orgánicos, los anuncios y los enlaces tradicionales, aunque en los últimos meses hemos visto que Google está haciendo pruebas y los hemos llegado a ver en otras partes de la página de resultados.
Pero no sustituyen al SEO: Las AI Overviews reflejan un SEO tradicional bien hecho.
¿Quieres salir en AI Overviews? Haz SEO.
Las AI Overviews no generan contenido original. Seleccionan de entre los contenidos que ya hay creados, lo reorganizan y lo presentan. Y para ser seleccionadas, las fuentes deben cumplir criterios claros: autoridad, estructura y claridad.
Un estudio de Ahrefs de mayo de 2025 reveló que el 76% de las páginas citadas en AI Overviews ya estaban en el top 10 orgánico de Google. Lo que nos dice esto es muy simple: Si no haces SEO, no vas a aparecer ni en los resultados clásicos ni en los generados por IA.
Ahora bien, para estar en las AI Overviews no necesitas reinventar la rueda, solo necesitas refinar tu SEO actual con criterios más exigentes.
Estas son algunas claves prácticas para que tu contenido sea elegible como fuente para la IA:
1. Schema Markup
Implementa datos estructurados (Article, FAQ, HowTo, Product, etc.). Esto permite que los motores comprendan con precisión la función y contenido de cada página.
Si no hablas el lenguaje de la IA, no te entiende.
2. Destaca la tesis de tu contenido
La información más relevante, tu argumento principal o el insight más valioso debe aparecer en los primeros párrafos para que la idea de lo que vamos a hablar se capte desde el primer momento y no hayan malentendidos. La IA prioriza lo que encuentra primero.
3. Contenido útil y bien estructurado
Usa encabezados jerárquicos (<h2>, <h3>), listas, bullets, tablas y secciones breves. Esto facilita que tanto el lector como la IA escaneen y comprendan el contenido.
4. Navegación clara y accesible
Una estructura clara de navegación y enlaces internos bien distribuidos ayuda a la IA a entender tu arquitectura temática y jerarquía de información. Por eso es muy recomendable añadir también un índice de contenidos, especialmente en páginas con mucha información.
5. Palabras clave de cola larga
Las búsquedas que activan AI Overviews suelen ser más específicas y conversacionales.
Optimizar para long-tail keywords te hace más relevante para esas queries complejas y contextuales que buscan algo muy específico.
6. Que otros hablen de tí. Tú decides si bien o mal
Las IAs tienden a citar fuentes que no solo publican buen contenido, sino que también son mencionadas por otros en distintos contextos. Cuanta más presencia externa tengas —en foros como Reddit o Quora, en medios de comunicación o en páginas como Wikipedia— más autoridad perciben los modelos de lenguaje. Estas menciones, que deberías tener presente en tu estrategia de linkbuilding, refuerzan tu relevancia y aumentan las probabilidades de que la IA te seleccione como fuente.
La mordida del cocodrilo, el daño colateral.
Uno de los efectos colaterales más comentados tras el despliegue de AI Overviews es lo que Roberto García definió en LinkedIn como el “efecto cocodrilo”:

En Google Search Console, empiezas a ver que las impresiones crecen (porque apareces en el resumen de IA), pero los clics bajan (porque el usuario ya no necesita hacer clic en ningún enlace), formando lo que parece la boca de un cocodrilo con sus dientes y todo.
Esto tiene dos implicaciones importantes:
- Tus resultados aparecen en Google, pero el público no hace clic porque se queda con el resultado de la respuesta generada por Google.
- Aun así, el SEO sigue siendo fundamental. A corto plazo, el menor número de clics no siempre implica una caída en la facturación. Sin embargo, si tu negocio depende exclusivamente del tráfico de webs meramente informacionales y percibes que tus ingresos están en riesgo (porque vivías de los clics hacia tu web), es crucial adaptar tu estrategia y no quedarte esperando a ver qué pasa. Debes buscar nuevas formas de mostrar tu contenido y no depender únicamente de Google. También es el momento de reevaluar cómo mides las conversiones para adaptarte a este nuevo escenario.
El auge de las siglas… y el retorno a lo esencial.
En el último año, el marketing digital se ha llenado de nuevas siglas para nombrar cada nueva tendencia:
-
LLMO – Large Language Model Optimization
-
GEO – Generative Engine Optimization
-
AEO – Answer Engine Optimization
-
AXO – AI Experience Optimization
-
APO – AI Prompt Optimization
-
AMO – AI Mention Optimization
-
ATRO – AI Trust & Retrieval Optimization
… y muchas más.
¿Necesarias? Sí.
¿Confusas? Muchas veces.
¿Sustituyen al SEO? No.
Es lo mismo que ocurre con el SEO local: tiene sus propias técnicas, pero no deja de ser SEO. Solo requiere aplicar los principios del SEO clásico al contexto que tenemos delante.
Y eso es precisamente lo que ocurre con la mayoría de estas nuevas siglas: No necesitas 5 estrategias distintas. Necesitas 1 estrategia de SEO con visión, estructura y adaptabilidad.
¿Y qué pasa con ChatGPT, Perplexity o Claude?
Aunque Google sigue dominando el mercado, no podemos ignorar el auge de los demás LLMs. Según un estudio de First Page Sage realizado en julio de 2025:
-
Google mantiene el 81,6% de la cuota de búsquedas globales.
-
ChatGPT, aunque copa solo el 9%, representa una cuota significativa para una plataforma que ha surgido recientemente.
- El resto (Perplexity, Claude, Bing…) representan el 7,4%.
Aún así, el comportamiento de los usuarios está cambiando:
Cada vez más personas consultan la IA directamente para resúmenes, ideas, respuestas complejas o comparativas. Y cuando lo hacen, la IA también selecciona contenido optimizado, estructurado y confiable.
Conclusión: el SEO para IA no reemplaza al SEO tradicional. Lo recompensa.
Las AI Overviews han cambiado la forma en la que Google presenta la información. Pero no han cambiado lo que valora. La IA de Google elige lo que tú ya deberías estar optimizando: claridad, estructura, valor y autoridad.
Así que si te estás preguntando si debes dejar atrás el SEO para enfocarte en estas nuevas tecnologías, recuerda:
No hay visibilidad en IA sin SEO. Y no hay conversión sin estrategia.
Tu contenido no debe estar solo bien posicionado, debe estar listo para ser citado, leído por máquinas, y valorado por humanos.
Porque en 2025, hacer SEO no es llenar Google. Es ser la fuente que la IA elige.

